Cargando...
Inicio / Publicaciones / Artículos / El ascenso y consolidación del BRICS Plus: su influencia para la concreción de un nuevo orden económico internacional
Tema: Competencia Grandes Potencias

El ascenso y consolidación del BRICS Plus: su influencia para la concreción de un nuevo orden económico internacional

el objetivo central de este trabajo es analizar el afianzamiento de los BRICS Plus en el escenario global actual y evaluar las oportunidades y amenazas que de este proceso se derivan para la concreción de un nuevo orden económico internacional

  • José Ernesto Díaz Pérez | 06/05/2024

Por José Ernesto Díaz Pérez

Introducción

El balance de poder establecido tras la caída del Campo Socialista, sobre la base de las reglas establecidas en Bretton Woods, colocaba a los Estados Unidos como hegemón a nivel mundial y consolidaba una unipolaridad que a todas luces favorecía mayormente a la Nación Norteña. No obstante, el creciente posicionamiento global de un grupo de economías emergentes encontraba en este diseño hegemónico una traba a sus propios intereses geopolíticos. En ese complejo escenario se precisaba una reconfiguración tanto del orden económico internacional como de las alianzas en materia económica.

Dentro de este grupo de economías emergentes se consolidaba un grupo de “megapotencias” que, por la dimensión de sus mercados y tejidos productivos, más allá de sus diferencias políticas e ideológicas entendían el pragmatismo de consolidar un espacio común de concertación.

El término BRIC, inicialmente acuñado en 2001 por el economista de Goldman Sachs, Jim O’Neil, para referirse Brasil, Rusia, India y China tomaba progresivamente forma como una agrupación concreta con espacios de diálogo presencial (AND BANK, 2014). Es así que el 16 de junio de 2009, se crea oficialmente un Grupo que a día de hoy constituye una alternativa al modelo imperante, cuyos objetivos se concentran en alianzas comerciales, financieras y estratégicas, dejando a un lado otras temáticas como la seguridad.

Las dinámicas internas y los avances en sus agendas comunes han estado marcadas en estos años por los vaivenes políticos han afectado en cierta manera la consistencia en las posiciones de Brasil, India y Sudáfrica. (El Observador, 2022)

No obstante, el avance y la ampliación del grupo ha significado no sólo una oportunidad para sus integrantes, sino también para el conjunto de los países en desarrollo que se ven beneficiados en cierta medida de las sinergias creadas por el BRICS y las rupturas que de este emanan en el modelo impuesto de relaciones económicas internacionales.

En ese sentido, el objetivo central de este trabajo es analizar el afianzamiento de los BRICS Plus en el escenario global actual y evaluar las oportunidades y amenazas que de este proceso se derivan para la concreción de un nuevo orden económico internacional.

Desarrollo

Como señalábamos antes el ascenso de los BRICS y su afianzamiento en el escenario político global ha sido un proceso que no ha estado exento de diferencias y conflictos internos con un trasfondo marcadamente ideológico y donde la mano de los Estados Unidos ha buscado resquebrajarla unidad del bloque. Incluso es este contexto y con el impulso fundamental de Rusia y China, el grupo ha logrado una progresión con temas comunes que se concentran en la esfera económica pero que ha logrado extrapolarse de esta.

La más reciente Cumbre celebrada en Sudáfrica fue una muestra de ello. En esta cita se analizó a profundidad el papel de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. Adicionalmente, la Cumbre dio lugar a una reafirmación del compromiso con el multilateralismo integrador, expresando preocupación por el uso de medidas coercitivas unilaterales y sus efectos negativos sobre las naciones en desarrollo, llegando a definir estas medidas como incompatibles con los principios de la Carta de la ONU. Los líderes de los cinco países fundadores y los invitados también debatieron la necesidad de una reforma integral de la ONU y del Consejo de Seguridad para que sean más “democráticos, representativos, eficaces y eficientes” (Palacio, 2023). Todos estos temas muestran una proyección que consolida al bloque como una voz más integrada que representa los intereses del Sur Global con efectos marcadamente contrahegemónico. (Orgaz, 2024)

En la proyección del bloque, aunque existen claros objetivos comunes como aumentar su influencia geopolítica, remodelar y desafiar las instituciones y prácticas mundiales existentes y reducir el uso del dólar estadounidense, los objetivos geopolíticos de sus miembros se debe reconocer que no son los mismos. De hecho, Brasil e India han mostrado en alguna medida reticencia a que el grupo se perciba como un desafío directo a Occidente.

En el caso específico de India, quien comparte objetivos estratégicos de seguridad con Estados Unidos en el marco del Diálogo Cuadrilateral de Seguridad (QUAD, por sus siglas en inglés), ha mostrado en varias ocasiones su preocupación de que el grupo sea un vehículo para que China amplíe su influencia.

A pesar de estas desavenencias, en la más reciente Cumbre de Sudáfrica se centraron en objetivos y metas comunes. En este marco se abordó como uno de los temas prioritario de la agenda la necesidad de democratizar el control de las instituciones financieras y reformar sus reglas, como única vía para reescribir el guion hacia un nuevo orden económico internacional.

En el centro de toda esta ofensiva por repensar el sistema de relaciones económicas internacionales hay un tema que suscita el mayor interés de políticos y académicos, la desdolarización de la economía mundial. Los líderes de los BRICS han encargado en más de una ocasión a sus respectivos ministros de finanzas y bancos centrales que estudien la cuestión de avanzar a un comercio con las monedas locales, así como potenciar el uso de los instrumentos de pago y las plataformas propias que permitan desligarse progresivamente de actualmente establecidas. El Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en Shanghái y fundado por los países BRICS, se ha comprometido a aumentar los préstamos en moneda local del 22% al 30% de su cartera para 2026 (WORLD ENERGY TRADE , 2022). En agosto de 2023 se emitió un bono en rands sudafricanos y en octubre podría emitirse otro en rupias.

Lo cierto es que la economía mundial actual precisa de una alternativa a dólar, entre otras razones por motivos de seguridad nacional para muchos de los actores, lo cual ha llevado a la creación de sistemas de pago paralelos. A esto se suma la persecución que sufren algunos miembros del grupo como Rusia que se ve limitado en el uso del sistema SWIFT.

En tanto los Estados Unidos y el dólar tengan en sus manos un monopolio dentro de las finanzas globales, tendrán también un mecanismo de control sobre las restantes economías. La imposición de sanciones al uso del dólar hacia contendientes políticos ha sido frecuentemente una herramienta en la política exterior de Estados Unidos y potencias como Rusia, China, India y Brasil, tienen total claridad al respecto.

A la fecha el dólar sigue siendo la principal divisa utilizada para el intercambio comercial y de reserva del mundo, no sólo en los flujos comerciales de Estados Unidos y sus socios sino también por parte de terceros países.

En este sentido, otro gobierno parte del grupo como Brasil, de conjunto con Argentina, quien fuera aceptado como nuevo miembro -aunque declinara recientemente-, habían anunciado la intención de crear el “Sur”, una moneda que tendría como objetivo integrar comercialmente a Latinoamérica y reducir la dependencia ante el dólar.

Para muchos expertos el tema no radica en el “qué”, sino en cuál sería la alternativa que pudiera presentarse como factible en este empeño. El Yuan, que parecería la opción más plausible, aún tiene muchas restricciones en los mercados financieros globales y existe una limitada oferta para inversionistas y empresas que pretenden acceder a su divisa, lo cual supone un freno importante. En consecuencia, la apuesta momentáneamente parecería apostar por una canasta de monedas e incrementar el comercio intra-BRICS en sus monedas locales. (Navarro, 2023)

Aunque de manera individual los miembros del bloque han insistido en varias ocasiones en el tema de la desdolarización, este tópico particular no se discutió en la cumbre de 2023 celebrada en Johannesburgo. Asimismo, parecería poco práctico para los países del BRICS crear una moneda común puesto que sus economías a la fecha son muy diferentes y sus políticas monetarias no van en la misma dirección. (Marcano, 2023)

Por tanto, la posibilidad de que en el corto plazo el grupo logre desafiar de manera definitiva la hegemonía del dólar parece poco realista, teniendo en cuenta que los objetivos geopolíticos de los miembros compiten entre sí y que éstos no están dispuestos a ceder el control sobre los tipos de cambio y/o la política monetaria.

Otro elemento que se viene trabajando de manera intencionada es aumentar la complementariedad entre los miembros del BRICS a fin de fomentar sinergias internas e integrarse en cadenas de valor global. Según las proyecciones del FMI, los países del BRIC representarán el 33,6% de la producción mundial en 2028, en comparación con el 27% del G7 (Orgaz, 2024). Esto consolida una tendencia creciente que pudiera ubicar al bloque en el centro de gravedad de la economía internacional en la próxima década.

Al propio tiempo, este progreso económico y el crecimiento del PIB de los BRICS, se traduce también en incremento del peso político internacional de estos países.

Sería complicado definir el punto exacto donde este grupo dejó de ser aspiracional y pasaron a convertirse en un bloque geopolítico de pleno derecho en la comunidad internacional. Lo cierto es que el BRICS no solo ha buscado en el pasado reciente una “mayor voz y representación” para las economías emergentes, sino que a partir del 1 de enero de 2024 han ampliado el número de naciones que componen el grupo. (Marcano, 2023)

Fuente BBC Mundo

La ampliación del número de miembros era de esperar atendiendo no sólo a los intereses de los miembros fundacionales, sino también al atractivo para otras grandes economías emergentes de poderse sumar a grupo que da pasos firmes hacia su consolidación. Este proceso de aumentar la membresía probablemente reforzará también la importancia del grupo como foro de debate geopolítico, especialmente en Oriente Medio, donde se concentran la mayoría de los nuevos miembros y donde China ha intentado aumentar su influencia.

También es previsible que el grupo utilice su expansión como herramienta para influir en el debate político internacional y en el desarrollo de instituciones internacionales al margen de otras agrupaciones como el G7 y el G20. No obstante, la ampliación del número de miembros añadirá también más complejidades a los debates, sumando heterogeneidad de criterios e intereses y probablemente limitará las posibilidades de que surjan grandes planes de reforma del grupo

Aunque no se ha anunciado ningún nombre para el grupo ampliado, se cree que podría ser “BRICS+”. El grupo ampliado tiene una población combinada de alrededor de 3.500 millones de personas, o el 45% de la población mundial. Su economía en conjunto se estima en más de 28,5 billones de dólares, lo cual representa alrededor del 28% de la economía mundial. (Orgaz, 2024)

Otro elemento que no puede ser omitido en el análisis integral del grupo es que los BRICS producen además alrededor del 44% del petróleo crudo del mundo, lo cual les convierte en una pieza clave de la matriz energética global. Esta variable no sólo define una fortaleza de cara al futuro cercano en una temática estratégica, sino que se traduce en influencia sobre sus competidores. (S., 2022)

En este sentido, se espera que en el futuro cercano el accionar del bloque se centre en gran medida en la expansión de los lazos comerciales y financieros entre los miembros, incluido un mayor uso de las monedas locales, y en la posibilidad de continuar avanzando en la agenda por reestructurar el orden económico internacional. Se trata de impulsar lo que han llegado a definir como un “beneficio compartido” (BRICS, 2023).

Otro de los elementos distintivos es la búsqueda de implicar en esas sinergias y beneficios colectivos al conjunto de los países en desarrollo con una marcada proyección hacia África y América Latina en menor medida. Es así que en la más reciente Cumbre de los BRICS se lanzó el “Partnership for Mutually Accelerated Growth, Development and Inclusive Multilateralism”, que busca fomentar la creación de infraestructura nacional, la generación de empleos, la reducción de las desigualdades a escala internacional, la generación y asimilación de las nuevas tecnologías y la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático (BRICS, 2023). Adicionalmente, esta amplia agenda no puede verse desconectada de otros proyectos y estrategias impulsados fundamentalmente por China como “La Franja y la Ruta” los cuales suponen un despliegue a nivel global.

Obviamente todo este despliegue a nivel estratégico de las potencias emergentes no puede ser visto con buenos ojos desde los Estados Unidos, quien de manera inevitable ve erosionadas sus cuotas de poder en espacios que antaño eran controlados totalmente por ellos. Quizás el espacio donde mejor puede visualizarse el accionar político de la Nación Norteña es en América Latina. Dejando a un lado las posiciones de India, quien como se señaló antes posee una relación estratégica en el plano de seguridad con Estados Unidos, los mayores golpes y las rupturas de consenso que permitan avanzar en temas cardinales han venido de la mano de Brasil. Tras la salida del poder de Dilma Rousseff, los gobiernos liderados por Temer y Bolsonaro frenaron de manera evidente la aprobación de entendidos que permitieran al grupo trascender del plano económico, comercial y financiero. En términos prácticos se beneficiaron del acceso a mercados dinámicos y sirvieron como “caballo de Troya” al servicio de los Estados Unidos. No es casual que dentro de los primeros temas abordados tras el regreso al poder del presidente Lula Da Silva fuera precisamente reafirmar su compromiso con el bloque. (Gracía, 2023)

Más recientemente la decisión del recién electo presidente de Argentina Javier Milei de declinar la entrada de su país a los BRICS. Esto es consistente con su deseo declarado de cortar los lazos políticos en el plano estratégico con China. De igual forma muestra nuevamente la capacidad de esa influencia de las derechas más reaccionarias en el continente al servicio de los Estados Unidos y la sucesión de esos ciclos de revolución, contrarrevolución, reforma y contrarreforma descrito por el profesor Luis Suárez (Suárez Salazar & García Lorenzo, 2008) que no sólo definen las relaciones interamericanas sino también la proyección global de muchos países de América Latina.

Las sucesivas administraciones estadounidenses no han sido ambiguas respecto a sus preocupaciones con el reforzamiento del BRICS como un foro de concertación, llegando a definirlo como una plataforma para impulsar los intereses de Rusia y China. (White House, 2023)

Potencialidades para los países en desarrollo e impacto en la creación de un nuevo orden económico internacional.

Cualquier ruptura con el orden internacional impuesto por los Estados Unidos que apueste hacia una multipolaridad es beneficioso para los países en desarrollo. La reducción de la dependencia global del dólar estadounidense, la creación de nuevos canales y mercados con acceso no discriminatorio y la condena del uso de medidas coercitivas unilaterales; supone un paso en la dirección correcta para la creación y consolidación de un nuevo orden económico internacional, con nuevas reglas y guiado por el derecho internacional.

Hablar de multipolaridad parte desde la creación de un nuevo esquema en materia financiera, nuevas reglas y refundar las instituciones internacionales. El control de la narrativa internacional parte indiscutiblemente de la economía, para lo cual se afianza y se usan como componentes otros pilares en materia política y de seguridad.

Al propio tiempo en el mediano plazo y como parte de las estrategias colectivas de fomentar el beneficio de todos los países en desarrollo, la evolución de los BRICS pudiera significar incrementar el acceso a fuentes de financiamiento e inversión en condiciones preferenciales. Para las empresas de los países del Sur, especialmente las asociadas al sector exportador es la oportunidad de acceder a mercados dinámicos e insertarse en cadenas de valor global.

A pesar de que en su mayoría este fortalecimiento de los BRICS supone un mar de oportunidades, especialmente en la esfera política y financiera, la dinámica de crecimiento colectiva de estas economías, que suponen un porciento elevado del mercado global, se traduce también en un incremento del precio y las tensiones para obtener los recursos siempre escasos, con particularidad en los comodities. De manera casi automática, el ascenso de cualquier potencia o grupo de potencias -incluso si se toman las precauciones adecuadas en materia de regulación- constituye una amenaza para los países en desarrollo en su conjunto especialmente para aquellos con una economía más abiertas y dependientes del financiamiento externo.

Conclusiones.

Tras el análisis del proceso de afianzamiento que ha vivido los BRICS y su reciente ampliación podemos arribar a las siguientes conclusiones:

  • A pesar de las desavenencias internas del Grupo en temas de seguridad internacional e intereses geopolíticos, la más reciente Cumbre de Sudáfrica confirmó la existencia de objetivos y metas comunes, centrándose en temas prioritarios de la agenda internacional como la necesidad de democratizar el control de las instituciones financieras y reformar sus reglas, como única vía para reescribir el guion hacia un nuevo orden económico internacional.
  • En el centro de la estrategia enfocada en repensar el sistema de relaciones económicas internacionales hay un tema que suscita el mayor interés de los miembros del BRICS, la desdolarización de la economía mundial.
  • La posibilidad de que en el corto plazo el grupo logre desafiar de manera definitiva la hegemonía del dólar parece poco realista, teniendo en cuenta que los objetivos geopolíticos de los miembros compiten entre sí y que ninguno de los miembros está dispuesto a ceder el control sobre los tipos de cambio y/o la política monetaria.
  • El proceso de aumentar la membresía de los BRICS reforzará también la importancia del grupo como foro de debate geopolítico más heterogéneo y multicultural, especialmente en Oriente Medio, donde se concentran la mayoría de los nuevos miembros.
  • La progresión económica del bloque, según las estimaciones prospectivas, le convertirá en el grupo de concertación con más influencia económica en la década por venir, consolidando su posición contrahegemónica.
  • En el futuro cercano el accionar del bloque se deberá centrar en la expansión de los lazos comerciales y financieros entre los miembros, incluido un mayor uso de las monedas locales, y en la posibilidad de impulsar lo que han llegado a definir como un “beneficio compartido” para los países en desarrollo en su conjunto.
  • El despliegue estratégico de los BRICS supone una amenaza a los intereses hegemónicos de los Estados Unidos, quien, de manera inevitable, ve erosionadas sus cuotas de poder en espacios que antaño eran de su dominio.

Bibliografía

Aljazeera. (2023). Xi Jinping to make state visit to South Africa, attend BRICS summit. Aljazeera.

AND BANK. (2014). ¿QUÉ SON LOS BRICS? AND BANK.

Asamblea General de Naciones Unidas. (2023). Discusos Jefes de Delegación en el Deabate Genera 78 AGNU. ONU.

BRICS. (2023). Declaración Política de la Cumbres de los BRICS en Johanesburgo.

Correa, R. (2010). Dolarización y desdolariazación: más elementos para el debate. Iconos.

Cubadebate. (2023). Cumbre de los Brics: Aprueban procedimiento para ingreso de otras naciones al grupo. Cubadebate.

Duarte, C. (2022). BRICS: despierta un gigante espacial. A21MX.

El Observador. (2022). China y Rusia buscan consolidar bloques alternativos a la OTAN. El Observador.

Gracía, V. (2023). La cumbre de los BRICS, con Rusia y China a la cabeza, abre la puerta a la incorporación de nuevos países. SER.

Investec. (2023). What to expect at BRICS Summit 2023. Investec.

Ize, A., & Levy Yeyati, E. (2020). Desdolarización financiera: ¿Es posible? Lima.

Lacouture, M. C. (2023). Hacia tiempos de desdolarización. La República.

Marcano, R. (2023). Reunión ministerial del BRICS: El bloque avanza hacia la desdolarización y la consolidación del multilateralismo. Venezuela News.

Murcia Economía. (2023). China y Rusia aceleran la desdolarización de sus economías. Murcia Economía.

Navarro, M. F. (2023). BRICS buscan un camino hacia la desdolarización, pero será un proceso muy lento. Reporte Indigo.

North, D. C. (1993). Conferencia Nobel.

Orgaz, C. J. (2024). Qué tan poderosos son los BRICS y qué países se incorporan al bloque el 1 de enero. BBC.

Palacio, A. (2023). ¿Vuelven los BRICS? El Economista.

Pramod, K. (2023). BRICS Summit 2023: Major Outcomes and Relevance. Australian Institute of International Affairs.

S., J. (2022). BRICS: ¿en qué influye la unión de las más poderosas economías emergentes? Economía 3.

Sputnik . (2023). Las solicitudes de adhesión a los BRICS “llegan casi todas las semanas”. Sputnik .

Suárez Salazar, L. A., & García Lorenzo, T. (2008). Las relaciones interamericanas : continuidades y cambios. CLACSO, Lección siete : revolución y contrarrevolución en Nuestra América: implicaciones para.

Tousios, S. (2023). BRICS Countries Embark On a De-dollarisation Trade. Plus 500.

U.S. Department of State. (2023). Secretary Antony J. Blinken with Tommy Vietor and Ben Rhodes of Pod Save the World. Washington D.C: U.S. Department of State.

Vecchiatto, P. (2023). BRICS recibe solicitudes de 19 países para unirse al grupo antes de su cumbre. Bloomberg.

White House. (2023). Press Realese on the BRICS´Johannesburg Summit. Washington.

WORLD ENERGY TRADE . (2022). ¿Qué significa la desdolarización en favor del yuan de la economía rusa? WORLD ENERGY TRADE .

XINHUA. (2023). Presidente chino pide a BRICS consolidar confianza y enfrentar desafíos. XINHUA.

artículos relacionados

La desdolarización, una batalla geopolítica y geoeconómica entre Estados Unidos y los países BRICS
Alfonso Casanova Valdés | 13/04/2024
La batalla geopolítica y geoeconómica entre Estados Unidos y los países BRICS en la actualidad se expresa en varios ámbitos, [...]
Tema: Competencia Grandes Potencias
Avances de Rusia en el Ártico y su impacto en la geopolítica internacional
Yosmany Fernández Pacheco | 27/03/2024
Bajo el prisma de la conflictividad actual, el estudio de los avance rusos en el Ártico y su impacto en la geopolítica [...]
Tema: Competencia Grandes Potencias
Las asociaciones estratégicas y los cambios en las relaciones de poder globales
Indira López Argüelles | 07/02/2024
En la actualidad, debido a la aparición de economías emergentes y la influencia de varias potencias en el escenario [...]
Tema: Competencia Grandes Potencias

Déjanos tu comentario


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podrás recibir nuestro Boletín Tendencias Internacionales, convocatorias de eventos científicos, programas de doctorado, maestrías y cursos de posgrado, alertas de publicación de las revistas cubanas sobre relaciones internacionales y los títulos de las últimas adquisiciones de las bibliotecas especializadas de los Centros de Estudios y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.